Ciclo de entrevistas

Ciclo de entrevistas por el que pasaron distintos referentes del campo educativo y donde se dijeron algunas cosas referidas a Unicaba, las movilizaciones y los quehaceres del movimiento terciario. Aquí una pequeña reseña de esas entrevistas que en youtube yacen enteras.

 

 

Movilización y elaboración deben ir de la mano. Por eso desde @ElJoaquinTV hicimos #FuturosDocentes, un ciclo en el que se dijeron algunas cosas y hubo ausencias significativas, como la de Cecilia Veleda, quien decidió no participar -“ni ella, ni ningún funcionario de su cartera”. La intención fue generar insumos para el debate y a partir de ellos ensayar las claves de una nueva política que incluya al profesorado.

El ciclo fue pensado con amplitud porque es lo que le cabe a una institución centenaria: por encima de los funcionarios y los docentes hay algo más importante, más de largo plazo. Una institución pública que forma docentes.

Desde aquel 22 de noviembre sorpresivo, la conducción de las movilizaciones contra la Unicaba puso como objetivo el retiro del proyecto. Desde entonces no hubo nuevos objetivos  -hay quien dice que no debería haberlos- aunque el escenario hoy parece otro. Así y todo, algunas cosas se podrían decir: las movilizaciones pusieron a alguien que no es antidocente al frente de la repartición ministerial que se dedica a los profesorados. Eso es una consecuencia de lo actuado. Por lo tanto hay que actualizar el discurso y pensar los nuevos objetivos de esa presunta fuerza que se echó a andar porque tenemos por delante grandes desafíos, porque no todos piensan lo mismo en educación y es bueno explicitarlo y porque ahora hasta asoma -chiquita pero linda- la posibilidad del recambio político en la Capital. 

Decíamos en la fundamentación del ciclo que “de la década del noventa a esta parte, las políticas para este sector pendularon: de un estímulo a la autonomía de los institutos en los noventa, se pasó a la articulación del sistema con la creación del INFOD, y a partir de 2016 se pasó de la voluntad articuladora a la hostilidad. Por detrás de estos distintos proyectos políticos para la formación docente, ciertos deslizamientos conceptuales, a tono con los debates internacionales, dialogaron de distintas maneras con la forma de llamar a estas instituciones -”Institutos del Profesorado”, “Institutos de Formación Docente”-, o bien, de reconocer el perfil principal de la actividad: profesión, trabajo, vocación,etc.” 

Agregábamos en esa fundamentación enviada a cada invitade, que “este derrotero consolidó la tradicional partición en la educación superior, donde los Profesorados son un tercio de la educación superior que depende de las jurisdicciones: su existencia material es endeble y sujeta a partidas presupuestarias jurisdiccionales. ¿Un tramo de la educación superior subalternizada?”

Explicábamos que este era el contexto de uno de los móviles de esta iniciativa: ¿los profesorados perdieron capacidad de intervención pública o nunca la tuvieron? ¿de qué manera podrían hacerlo hoy? 

Estas preguntas, centradas en la inserción de la Formación Docente en la Educación Superior, están íntimamente vinculadas al protagonismo de los Profesorados en la mejora educativa: sin recursos, la investigación en estas instituciones se reduce a una oferta pequeña, a través de programas especiales. Se refuerza la división sectorial del trabajo: en las universidades se financian investigaciones y en los profesorados poco y nada. Entonces pasaron los invitados por el coqueto escenario del auditorio del subsuelo.

Pasó Diker para decir que había que pensar la formación de grado y la formación continua y pensar cómo se reparte toda esa oferta formativa entre las instituciones existentes. También habló de la falta de autonomía de algunas instituciones superiores como la nuestra. Dos puntos sobre los cuales habría que pensar políticas.

La actual rectora de la UNGS agregaba que “Los bajos niveles que todavía las jurisdicciones provinciales le asignan a las instituciones de formación docente conspira contra las posibilidades de que el sistema formador discuta de otro modo cómo encara la formación de docentes” (…) “Tenemos un sistema muy extenso en cantidad de instituciones y todos hacemos lo mismo. Todas ofrecen formación de grado. Sabemos que hay muchas otras funciones: podríamos pensar cómo se distribuyen en el conjunto del sistema formador.”

Agregaba que hay que seguir pensando cómo se integra la práctica docente en las carreras de formación docente, invitó a pensar la docencia como una actividad que debe sustraerse en parte a la coyuntura porque es el segmento educativo más tensado por la temporalidad: “si estamos formando docentes que dentro de 30 años forma a un chico de 15 que será mayor dentro de 40.“

En la 2° entrevista, Puigross dijo que se constituyó un sujeto con las movilizaciones del año pasado. Ese sujeto de la educación superior que no estaba visible volvió a la normalidad de cursar, estudiar y enseñar sin dejar de rechazar a la unicaba y defender los profesorados pero ¿es este un horizonte político para una institución centenaria? 

“Lo que ocurrió el año pasado fue muy importante. Ahí vimos que ahí se conformó un sujeto, con representantes del conjunto de la comunidad”, decía.

En la 3° -el mismo día que Puigross-, Piovani defendió lo hecho y explicó los márgenes de autonomía de las instituciones formadoras de docente que ellos imaginaron durante su gestión y que, evidentemente, todavía imaginan como justos y necesarios.

A esto agregó la prédica contra el mercado educativo que desde hace décadas crece y sofistica los mecanismos de privatización y mercantilización educativa. “El proyecto es el ingreso de las grandes corporaciones”, decía respecto del gobierno actual. Varkey Fundation, por ejemplo. “Hacen negocios y transmiten un ideal pedagógico: el educador lider. Frente a esto tenemos que seguir defendiendo a la Educación superior como derecho.”

También retomaba su gestión al frente del INFOD: “La conducción política del nivel iba un paso más adelante de lo que las propias instituciones podían tolerar (…) No es que el sistema fuera perfecto pero había una direccionalidad en la que estaba pendiente seguir sumando y articulando otras instituciones formadoras.  Hay algo por delante que tiene que ver con pensar el sistema formador no solo de los institutos sino también otras instituciones que ofrecen formación docente: hay que pensar esa integralidad. Es un pendiente para pensar, lo inconcluso.”

Luego continuó caracterizando al macrismo en educación: “Estas políticas vienen a desmontar un sistema que estaría sobredimensionado. Una supuesta planificación irracional de la oferta. Este diagnóstico vino con políticas: ajuste y recorte de las instituciones. Modificaciones curriculares que apuntan a capacidades, básicamente, de mercado. El docente global. Desadoctrinar, volverla neutra. Una perspectiva tecnocrática que sospecha de la politicidad de la educación.(…) El Estado evaluador es un juez externo: exige lo que no da.“

La última jornada de rodaje, pasó Adrián Cannellotto, rector de la Unipe. Defendió la existencia de una universidad docente y dejó en claro que mucho funcionario no entiende la naturaleza de esta institución. Enfatizó la necesidad de converger profesorados y universidades y abrir “procesos de mejora”, es decir, poner recursos a disposición de esta política. 

Por último, Mariano Palamidessi. Actual director de la repartición ministerial responsable de los profesorados de la Ciudad, defendió la existencia de la Universidad de CABA aunque aclaró que él no cree que las instituciones que forman docentes deban ser universitarias amparándose en experiencias internacionales. Veía que esa universidad cumpliría un rol mucho más vinculado al proyecto de ciudad que piensa el macrismo que otra cosa. 

Con el mapa de la oferta educativa en CABA en la cabeza, avanza en auditar profesorados bajo la hipótesis de que “no hay un sistema”. Cannellotto aportó que habría que abrir una fase de proyectos de mejora institucional en los profesorados para ir hacia lo deseable, que no es lo que tenemos. ¿En un punto coincide con eso de que “no hay sistema”?

Palamidessi dijo que “no hay sistema” pero a la vez defendió la existencia de varios modelos de formación. Entonces ¿en qué sistema piensa?

Los argumentos fueron y vinieron. Terminado el ciclo, queda la tarea colectiva de sacar conclusiones. Teniendo en cuenta que Unicaba ya no parece ser un actor relevante en las discusiones por la formación docente ¿dónde articular los esfuerzos? ¿en qué instancia convergerá el conocimiento específico del Profesorado que, a esta altura sabemos, se reparte entre instituciones universitarias y no universitarias? ¿Debe persistir esta Ley de Educación Superior? Preguntas que solo podrá resolver el profesorado organizado.

(1)  Entendiendo al profesorado como conjunto de profes y su pensamiento: https://www.revistaperipecias.com.ar/el-pensamiento-de-los-profesorados

(2)  Nos referimos a hostilidad material y simbólica: de los primeros discursos del ex ministro Bullrich contra la existencia de “mil trescientos profesorados” a las políticas de Soledad Acuña en Capital Federal (Unicaba), pasando por el cierre de cursos en varias provincias argentinas, registramos un cambio respecto del proyecto político para la formación docente argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.